Indignados del mundo, ¡Uníos! I. Movilización masiva en resistencia civil pacífica hacia Madrid
Hay razones para ser mucho más que optimistas. Y en esta ocasión me permito parafrasear el viejo enunciado marxista con el fin de hacer una propuesta concreta a la Asamblea General de la plataforma 15-M, “Democracia Real Ya”: emprender una movilización masiva en resistencia civil pacífica hacia Madrid.
Dada la actual situación, el movimiento flaquea en dos sentidos: 1) desgaste físico: los acampados llevan varios días en actividad permanente de discusión y diálogo, además de las labores de autogestión que le son propias, bajo unas condiciones climáticas cada vez más ásperas. 2) desgaste propositivo: habiendo llegado a un acuerdo sobre los mínimos, el debate toma una dinámica cíclica y repetitiva por haber establecido sus propios límites. Estas dos situaciones interrelacionadas tienen el efecto visible de perder número de convocados y un desencantamiento respecto a las alternativas y propuestas de la plataforma.
Por lo tanto, se ha llegado al momento en que es indispensable tomar otro rumbo de acción. Seguir y perseguir un nuevo camino que nutra nuevamente al movimiento del sentimiento de comunión y de posibilidades reales de transformación de la sociedad. Conscientes del hecho de que un modelo previo, dogmático, ortodoxo, planeado, tecnocrático, o simplemente preestablecido no es deseado ni posible, la conclusión a la que llegamos es que tenemos que seguir construyendo y aprendiendo mientras avanzamos. Pues de ahí la propuesta: avancemos. Avancemos hacia Madrid.
Esta propuesta no tiene nombre propio. Esta es la propuesta de muchos que han hecho camino y que han llegado: bolivianos que han sacado a las trasnacionales del agua de Cochabamba, cocaleros peruanos que han caminado contra los mercaderes narcotizadores de las plantas sagradas, brasileños trabajadores que se habían quedado sin tierra, profesores mexicanos sitiados en Oaxaca, zapatistas desarmados entrando al Zócalo, indígenas colombianos que han sacado los laboratorios de coca de sus territorios, campesinos ecuatorianos poniendo el pecho a los megaproyectos de explotación minera. Y tantos otros… y otros tantos muchos, que se han quedado en el camino, asesinados por el brazo armado de la clase político-corporativa: policía y ejército. En su nombre y en el nuestro propio: avancemos.
Es la propuesta de muchos que somos uno. Más que un sentimiento colectivo es un espíritu colectivo; más que una ideología en común es un sentido común. Estamos de acuerdo en el desacuerdo frente a un sistema político-económico que vive y se alimenta de nosotros al tiempo que nos excluye, hermético y ansioso. Los reclamos que tenemos son los mismos allí donde nos encontremos en este mundo olvidado de la mano de dios: queremos regir nuestro propio destino.
Resistencia al mestizaje como consecuencia de la resistencia a la dominación. El Cauca indígena.
ABSTRACT
La sistemática resistencia al mestizaje desde la conquista hasta hoy, es lo que permite al movimiento contemporáneo del Cauca indígena legitimar sus reclamos socio-políticos en el discurso de la alteridad desde el reconocimiento. Empero, esta resistencia al mestizaje no se da por sí misma, sino como consecuencia de la resistencia a la dominación, presentando dos mecanismos simultáneos en cada momento histórico: por un lado, una permanencia en el ámbito ideológico-cultural, respecto a los principios políticos de autonomía y autogobierno ligada a la lucha por el territorio; por otra parte, una adaptabilidad estratégica de los mecanismos y tácticas de resistencia según la coyuntura, considerando los cambios en cuanto al actor beligerante y el tipo de dominación.
Mediante el análisis de los mitos de resistencia, este artículo describe el proceso histórico de articulación de los dispositivos fácticos de resistencia como condición variable, y los mecanismos de legitimación simbólica como condición estática, en la configuración de la cultura política del movimiento indígena del Cauca colombiano. De esta manera, da cuenta del tránsito desde la resistencia al mestizaje biológico a la actual resistencia al mestizaje cultural.
páginas 91- 100. texto .pdf.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)