Agencias de Noticias | Ámbito |
Minga Informativa de Movimientos Sociales | Internacional |
Rebelión.org | Internacional |
Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- | Internacional |
Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana | Internacional |
Alba T.V. | Internacional |
Enlace Medios | Internacional |
Alter Presse | Internacional |
La Haine | Internacional |
Agencia Prensa Rural | Colombia |
Razón Pública | Colombia |
Publicación Wayuunaiki | Venezuela |
El Turbión | Colombia |
- | - |
Las Otras Noticias
Directorio de Enlaces
ATTAC. Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos.
An international movement working towards social, environmental and democratic alternatives in the globalisation process.
ATTAC España ATTAC Venezuela ATTAC Argentina
An international movement working towards social, environmental and democratic alternatives in the globalisation process.
ATTAC España ATTAC Venezuela ATTAC Argentina
The concept of Internetocracy itself seeks to empower each citizen to directly table and decide legislation through social networking, personal broadcasting, and other internet technologies.
The Economic Collapse
CONTRAVÍA. MORRIS, Hollman. ¿Por qué marchan los estudiantes?
CAPÍTULO 262: El pasado 12 de Octubre, estudiantes de universidades públicas y privadas realizaron un paro para protestar por la Ley 30 de reforma a la educación en Colombia. Desde hace muchos años los estudiantes en conjunto sumados a profesores e incluso instituciones técnicas no se unían para realizar una marcha a nivel nacional en Colombia. Luego de que en los últimos años en que el presupuesto de las universidades fue recortado paulatinamente y de manera consecutiva, y la calidad estudiantil decayó de igual forma, los estudiantes toman la decisión de protestar frente a una nueva reforma educativa que como las anteriores a la luz del gobierno resulta ser la nueva salvación de la educación pero a la luz de los estudiantes es otra iniciativa que se hace sin tener en cuenta la voz de ellos y que se ocupa solo de subir indicadores en detrimento de la calidad y de la autonomía universitaria.
Demonios y Testimonios II. 15M: el mito de la asamblea
Testimonio de Mar-ía
15M es mucho o nada, según se mire. Es mucho porque mucha gente forma parte de un modo u otro de este movimiento. Es nada porque quizá la única unidad del movimiento es la indignación, pero una indignación que cada cual entiende a su manera.
Un grupo importante dentro del 15M ha tomado las riendas del movimiento y todo debe pasar por La Asamblea. Así la estructura del movimiento se basa en cada ciudad (al menos en Granada) en asambleas de barrios y pueblos cercanos que confluyen todas en la Asamblea de Granada. Existen grupos de trabajo que elaboran material de trabajo que para su difusión debe ser aceptado por La Asamblea con consenso. Por tanto, La Asamblea y el consenso marcan el ritmo del movimiento.
Como planteamiento hipotético se puede pensar razonable y la forma más justa de sentirte implicado y representado en tu ciudad, ya que tú tomas parte activa y consciente de todo. Pero ... la realidad te descubre que en nuestro mundo no te dan horas para ser ciudadano activo. Nuestro horario de trabajo y nuestro tiempo para el ocio, se vuelven incompatibles con la asistencia y participación en todas las asambleas y grupos de trabajo. Es más, puede darse la frustrante situación de invertir bastantes horas dentro de un grupo de trabajo que elabora materiales y ver que esos materiales no se aceptan en La Asamblea general a la que no has podido asistir para poder romper el consenso que llevó a la no aceptación de ese trabajo o enterarte de qué estaba mal en ese material.
Agradezco especialmente a la autora de esta nota, por dejarme compartir sus opiniones en este espacio.
Esa insatisfacción creo que se parece mucho a esa del no nos representan cuando los diputados en el Congreso aprueban leyes que creemos van en contra de nuestro trabajo o deseos del día a día.
La Asamblea potencialmente está formada por todos los ciudadanos, pero en la práctica sólo unos pocos asisten con regularidad y se sienten legitimados para que su consenso paralice o ponga en marcha las acciones del resto de compañeros de los grupos de trabajo.
Sé que se está trabajando en la forma de organizarse pero mientras seguimos pensando en cómo organizarnos la vida sigue y la indignación se acrecienta y nuestro deseo de actuar y nuestro trabajo de acción se paralizan con el consenso de una asamblea de la que no formas parte porque el día sólo tiene 24 horas y son muchos los temas que te interesan y de los que formas parte ...
Sé que el discurso es vamos despacio porque vamos lejos pero perdonad mi pesimismo cuando me encuentro dando vueltas sobre el mismo punto.
Agradezco especialmente a la autora de esta nota, por dejarme compartir sus opiniones en este espacio.
PELÍCULA. Memorias del Subdesarrollo. GUTIÉRREZ ALEA, Tómas (Director). Basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes
Música: Leo Brouwer
Reparto: Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Nuñez
País: Cuba
Año: 1968
Género: Comedia / Drama
Duración: 95 minutos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)