Vídeo. Vladimir Bukovsky compara la Unión Europea con la URSS

Indignados del Mundo, ¡Uníos! III. Asamblea Global Constituyente

Ayer estaba muy triste. Estuve viendo los borradores de peticiones y medidas que reclama la Asamblea y me encontré con que la gran propuesta es “una reforma al sistema electoral”. Para eso pidamos un vaso de agua y vámonos pa’la casa.

Había otros muy tristes como yo: la Asamblea ya se pone fecha de caducidad; la posmodernidad con su desencanto se apodera de las utopías; seguimos pidiendo el favor de no fumar porros y no traer perros a la acampada en vez de estar pensando de qué manera hacer posible ese otro mundo que es posible.

Hoy empiezan los desalojos a manos de los Mossos, de lejos la policía autonómica más entrenada en represión civil. A las siete todos con flores en todas las acampadas: fuerza a todos los acampados en Catalunya. En estos días se decide si dejamos hasta aquí lo que hemos conseguido. Todos los pueblos, el pueblo.

Hemos conseguido hacer inútil el postulado de una supuesta “democracia delegataria y representativa” mediante el ejercicio exitoso de las Asambleas, demostrando que es posible y factible una “democracia deliberativa, abierta y, sobre todo, real”.

Hemos conseguido superar el sistema de Partidos y de representación sindical, creando una estructura autónoma, autosuficiente, y férreamente desmarcada de estas instituciones, en cuanto son funcionales al modelo que se pretende cambiar, demostrando que no necesitamos que nadie hable en nuestro nombre.

Hemos conseguido rebasar las potestades del sistema Parlamentario, ya bastante limitadas por las entidades supranancionales que se empoderaron de sus funciones originales, consolidando un auténtico Parlamento Popular, con autonomía deliberativa, infraestructura física, y responsabilidad colectiva.

Hemos conseguido minimizar las funciones del aparato coactivo del Estado rompiendo el monopolio de la “violencia legítima”, mediante la aplicación de un modelo de autocontrol y autocrítica del movimiento, ejerciendo una contraposición de “resistencia civil pacífica legítima”.

Hemos conseguido rebasar los filtros del cuarto poder, alineados con las corporaciones e intereses político-económicos, desmarcándonos de los medios tradicionales de comunicación que informan a conveniencia lo que se debe o no saber y de qué manera, consolidando un sistema de comunicación en tiempo real que funciona al margen de sus potestades.

Si hemos llegado hasta aquí, ahora permitámonos la licencia de soñar: someto a votación de la Asamblea convocar Asamblea Constituyente de carácter Global.

Hubo un tiempo en que la Iglesia y Estado fueron la misma cosa, y hoy nos parece absurdo porque hubo quienes separaron el Reino-de-dios del Reino-de-éste-mundo. Quiero contarles a mis hijos y a mis nietos, que también hubo un tiempo en que las Corporaciones y el Estado fueron la misma cosa, y que en esta lucha conseguimos separar la ética del tener mucho, de la ética del ser bueno, y nunca más los ricos tuvieron poder para decidir sobre las vidas de los hombres y mujeres de buen corazón.

Quiero creer que es posible una constitución popular, discutida en Asamblea, surgida desde los barrios y los pueblos, consensuada entre todos, que recoja los reclamos de todas las voces de los que nunca han sido escuchados, en todos los lugares del planeta.

Quiero creer que seremos nosotros, los de abajo, los sin-poder y sin-fortuna, quienes estableceremos los mecanismos y los límites de la globalización.

Quiero pensar que hemos conseguido operativizar un romántico texto de Derechos Universales del Ciudadano en un práctico, vinculante, y unánime texto constitucional de carácter global.

Quiero ver que hemos acabado con la dependencia y avanzamos hacia una verdadera igualdad de oportunidades porque hemos llegado a entender que es la clase político-corporativa quien necesita las fronteras para mantener sus respectivos poderes y riquezas, basado en un mundo esquizoide desigual y desequilibrado.

Quiero creer que todos los acampados de todo el mundo en discusión y deliberación superamos la fuerza de los mercaderes de la guerra imponiendo democracias funcionales a la producción de riqueza acaparada, que no acumulada.

Quiero soñar en que hubo un tiempo en que nos pusimos todos al tiempo a pensar en lo mismo… y existió por primera vez algo que podía ser llamado humanidad.

Quiero una Asamblea Popular Constituyente Global. Hoy ya no estoy triste, y agradezco a la frustración su poder para hacerme soñar.

Los quiero mucho a todos. Alegría y resistencia.

PD. Agradecería enormemente a cualquier alma que pudiera leer esta propuesta en cuaquier Asamblea del Mundo.

Video. La crisis

Video. La burbuja inmobiliaria

Indignados del mundo, ¡uníos! II. Abril del 2000. Bolivia. Guerra del Agua en Cochabamba


3 de Septiembre de 1999: la multinacional Bechtel firma un acuerdo de privatización del agua con el presidente electo de Bolivia, Hugo Banzer, y el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, siguiendo los lineamientos del Banco Mundial que recomienda destinar el servicio de agua al sector privado, con el beneplácito y auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo.

Mediante licitación pública con un solo proponente, se adjudica la prestación del servicio al consorcio empresarial “Aguas del Tunarí”, subsidiaria de International Water Limited de Londres, de propiedad de Bechtel Enterprises Inc. de San Francisco, California, con participaciones de Edison S.P.A., de Milán, Italia y Abengoa, de España.

 29 de Octubre de 1999: mediante coalición parlamentaria del gobierno con el principal partido de oposición (Movimiento Nacionalista Revolucionario –MNR-) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (quien implemento el modelo de privatización de servicios) se aprueba en tiempo récord la ley de “Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” en su 29ª versión, conocida como Ley 2029, en contraposición a un proyecto de Ley de Aguas de iniciativa popular gestado por las organizaciones indígenas y campesinas.

La Ley 2029, entre otras cosas regula la prestación del servicio de agua potable, el acceso a las fuentes de agua para cualquier uso, otorga la exclusividad al concesionario por 40 años, establece licencias de 5 años para las organizaciones indígenas, implanta una indexación de tarifas según el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, instaura como máximo órgano regente a la Superintendencia de Aguas y le atribuye competencias para otorgar y revocar concesiones así como para dirimir los conflictos al respecto, y prohíbe los servicios y fuentes de abastecimiento alternativos.

 12 de Octubre de 1999: la Asociación de Regantes encabezada por Omar Fernández, campesino, dirigente popular, y economista, convoca Asamblea para discutir la problemática del agua, la ley 2029, y la concesión del servicio. Acuden más de 40 organizaciones sociales; no asiste representación del gobierno central ni regional. Se consolida la “Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida” –CDAV- que aglutina a las Federaciones de Regantes, de Fabriles, Maestros, Comerciantes, Campesinos y organizaciones Indígenas, y a colegios profesionales como los de Ingenieros, Abogados y Economistas.

Noviembre de 1999: elevación de precios del agua, conocido como “el tarifazo”, en concepto de un 35% hasta un 300% con el fin de hacer frente a las siguientes condiciones del contrato de concesión: 1) Asumir el pago de 30 millones de dólares, déficit de la antigua empresa pública Servicio Municipal de Agua Potable de Cochabamba –SEMAPA-; 2) financiamiento de la extensión del sistema de agua; 3) finalizar el proyecto múltiple Misicuní, que incluía la generación de servicios eléctricos.

Diciembre de 1999: Primer bloqueo a las vías de Cochabamba.

Enero- Febrero de 2000: la Coordinadora se articula en varios comités de trabajo. El “Comité de Defensa del Agua y la Economía Familiar” se dedica al trabajo barrial, organiza las asambleas comunitarias, emite comunicados de prensa, y gestiona las redes y alianzas con otras organizaciones.

Se vincula también la “Mesa Técnica del Agua”, un grupo medioambientalista de profesionales que venía proponiendo una alternativa consensuada con los sectores de base, que aporta la claridad técnica para las negociaciones.

Febrero de 2000: toma simbólica de la ciudad de Cochabamba. Negociación de la reforma a la Ley 2029 entre la Coordinadora del Agua y la Comisión Parlamentaria. Intransigencia del la Superintendencia de Saneamiento Básico, negativa del gobierno central, inoperancia del legislativo para canalizar los reclamos sociales.

Marzo de 2000: la Coordinadora convoca un Referéndum, al amparo de la constitución nacional, con dos puntos fundamentales: 1) rescindir el contrato a la empresa “Aguas del Tunarí”; 2) modificar la ley 2029 mediante consulta popular. El referéndum cuanta con una participación masiva, 50.000 personas, y se obtiene una favorabilidad del 90%.

4 de Abril de 2000: se convoca a un bloqueo general de las vías y de la ciudad, se denomina “la Batalla Final”.

6 de Abril: negociaciones en la Prefectura de Cochabamba entre la Coordinadora y la delegación del gobierno. A la salida aguardan 1.000 personas hasta que se establezca un acuerdo satisfactorio. Se ordena apresar a los portavoces de la Coordinadora, bajo el argumento del Ministro de Educación de que “es imposible negociar bajo presión con salvajes en la puerta”.

El descontento popular se legitima, el número de convocados aumenta, se inicia una fuerte represión policial. Se organizan comités civiles de apoyo, recolección de alimentos y asistencia médica y sanitaria. El número de ciudadanos que participan por el control de la ciudad aumenta a 60.000. 22 heridos y más de cien detenidos.


7 de Abril de 2000: El Prefecto de Cochabamba anuncia la salida de la empresa “Aguas del Tunarí” de Cochabamba. El gobierno no respalda el acuerdo del Prefecto y declara el “Estado de Sitio”, detiene y extradita a varios dirigentes de la Coordinadora.

8 de Abril: la policía recibe refuerzos del ejército nacional para retomar el control de la capital. Muere Víctor Hugo Daza de 17 años de edad a causa de un disparo en la cara. Parte de la policía antidisturbios se amotina y se declara en solidaridad con los compañeros; son secundados por los bomberos y la Guardia del Congreso.

Se organiza un espontáneo ejército civil de resistencia denominado “guerreros del agua” quienes finalmente toman el control de la plaza. La Fuerza Pública se repliega a los cuarteles.

9 de Abril de 2000: renuncia el Prefecto de Cochabamaba. El consorcio “Aguas del Tunarí” rescinde el contrato en negociación directa con la Coordinadora. El acuerdo comprende

- Retorno del servicio de agua potable y alcantarillado a la empresa estatal SEMAPA.

- Conformación de un directorio transitorio con representación institucional profesional y laboral, [...] con la responsabilidad en el plazo más breve posible de dar funcionamiento institucional a la empresa operadora, así como de convocar a todas las instituciones vivas y legítimas del departamento a fin de tomar determinaciones relativas a la solución del problema del agua a largo plazo.
- Se condicionó la desmovilización de bloqueos a la aprobación de las modificaciones en el parlamento de las modificaciones consensuadas en Cochabamba.

- La presentación de documentos emitidos por la Superintendencia sobre la resolución del contrato con la empresa Aguas del Tunari.

- El compromiso del gobierno para atender heridos, indemnizar a familiares de los fallecidos, retornar a los confinados en función al proceso de pacificación social.


10 de Abril de 2000: el Parlamento de Bolivia aprueba la ley modificatoria de la 2029, en negociaciones con la Coordinadora y la Mesa Técnica bajo fuertes presiones nacionales e internacionales. El gobierno acoge todas las peticiones de la coordinadora excepto la de levantar el Estado de Sitio.

12 de Abril de 2000: Huelga general

14 de Abril: levantamiento de los bloqueos a las carreteras. Acuerdo con el gobierno que tendría que indemnizar a los familiares de los campesinos asesinados. Liberación de varios dirigentes sindicales.

Marzo de 2002: SEMAPA suscribe con el Banco Interamericano de Desarrollo un contrato por 18 millones de dólares para ampliación de los servicios. Institucionalización de la empresa. El Agua es declarada “Patrimonio Ciudadano y servicio público vital”.

Noviembre de 2005: Manifiesto de la Coordinadora para la Defensa del Agua y de la Vida ante el Primer Encuentro de Movimientos Sociales e Intelectuales Latinoamericanos

Bibliografía

- Camacho, Gabriel. Cochabamba y la nueva conciencia sobre el agua. Foro boliviano sobre el medio ambiente y desarrollo. 2001.
- Crespo Flores, Carlos. La guerra del agua de Cochabamba: cinco lecciones para luchas antineoliberales en Bolivia. 2003. http://bolivia.indymedia.org/  
- Foro Boliviano sobre medio ambiente y desarrollo (FOBOMADE). La privatización del agua genera convulsión social. Revista del Sur, 2000. Http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=654  
- Grupo Semillas. Contexto: el agua un bien público, patrimonio de los pueblos. Revista nº 28. 2006. Http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1a1--&x=20154535  
- Kruse, Thomas. La guerra del agua en Cochabamba Bolivia. Nuevos terrenos, nuevas convergencias
- López, Claudia. La guerra del agua, el inicio de otras luchas. 2006.
- Peredo Beltrán, Elizabeth. La guerra del agua. Bolivia: la lucha de las mujeres del valle de Cochabamba. Revista Matices. Http://www.matices.de/49/guerra_del_agua/
- Revistazo. Bolivia: estado de sitio para aplastar la protesta. http://www.revistazo.com/nov-02/doc_bolivia.htm  
- Waskow, David. Bolivia, privatización fallida en cochabamba. Amigos de la tierra no. 102. 2003.

Indignados del mundo, ¡Uníos! I. Movilización masiva en resistencia civil pacífica hacia Madrid


Hay razones para ser mucho más que optimistas. Y en esta ocasión me permito parafrasear el viejo enunciado marxista con el fin de hacer una propuesta concreta a la Asamblea General de la plataforma 15-M, “Democracia Real Ya”: emprender una movilización masiva en resistencia civil pacífica hacia Madrid.

Dada la actual situación, el movimiento flaquea en dos sentidos: 1) desgaste físico: los acampados llevan varios días en actividad permanente de discusión y diálogo, además de las labores de autogestión que le son propias, bajo unas condiciones climáticas cada vez más ásperas. 2) desgaste propositivo: habiendo llegado a un acuerdo sobre los mínimos, el debate toma una dinámica cíclica y repetitiva por haber establecido sus propios límites. Estas dos situaciones interrelacionadas tienen el efecto visible de perder número de convocados y un desencantamiento respecto a las alternativas y propuestas de la plataforma.

Por lo tanto, se ha llegado al momento en que es indispensable tomar otro rumbo de acción. Seguir y perseguir un nuevo camino que nutra nuevamente al movimiento del sentimiento de comunión y de posibilidades reales de transformación de la sociedad. Conscientes del hecho de que un modelo previo, dogmático, ortodoxo, planeado, tecnocrático, o simplemente preestablecido no es deseado ni posible, la conclusión a la que llegamos es que tenemos que seguir construyendo y aprendiendo mientras avanzamos. Pues de ahí la propuesta: avancemos. Avancemos hacia Madrid.

Esta propuesta no tiene nombre propio. Esta es la propuesta de muchos que han hecho camino y que han llegado: bolivianos que han sacado a las trasnacionales del agua de Cochabamba, cocaleros peruanos que han caminado contra los mercaderes narcotizadores de las plantas sagradas, brasileños trabajadores que se habían quedado sin tierra, profesores mexicanos sitiados en Oaxaca, zapatistas desarmados entrando al Zócalo, indígenas colombianos que han sacado los laboratorios de coca de sus territorios, campesinos ecuatorianos poniendo el pecho a los megaproyectos de explotación minera. Y tantos otros… y otros tantos muchos, que se han quedado en el camino, asesinados por el brazo armado de la clase político-corporativa: policía y ejército. En su nombre y en el nuestro propio: avancemos.

Es la propuesta de muchos que somos uno. Más que un sentimiento colectivo es un espíritu colectivo; más que una ideología en común es un sentido común. Estamos de acuerdo en el desacuerdo frente a un sistema político-económico que vive y se alimenta de nosotros al tiempo que nos excluye, hermético y ansioso. Los reclamos que tenemos son los mismos allí donde nos encontremos en este mundo olvidado de la mano de dios: queremos regir nuestro propio destino.

Resistencia al mestizaje como consecuencia de la resistencia a la dominación. El Cauca indígena.




ABSTRACT


La sistemática resistencia al mestizaje desde la conquista hasta hoy, es lo que permite al movimiento contemporáneo del Cauca indígena legitimar sus reclamos socio-políticos en el discurso de la alteridad desde el reconocimiento. Empero, esta resistencia al mestizaje no se da por sí misma, sino como consecuencia de la resistencia a la dominación, presentando dos mecanismos simultáneos en cada momento histórico: por un lado, una permanencia en el ámbito ideológico-cultural, respecto a los principios políticos de autonomía y autogobierno ligada a la lucha por el territorio; por otra parte, una adaptabilidad estratégica de los mecanismos y tácticas de resistencia según la coyuntura, considerando los cambios en cuanto al actor beligerante y el tipo de dominación.

Mediante el análisis de los mitos de resistencia, este artículo describe el proceso histórico de articulación de los dispositivos fácticos de resistencia como condición variable, y los mecanismos de legitimación simbólica como condición estática, en la configuración de la cultura política del movimiento indígena del Cauca colombiano. De esta manera, da cuenta del tránsito desde la resistencia al mestizaje biológico a la actual resistencia al mestizaje cultural.


páginas 91- 100. texto .pdf.